Hola Frank, te quiero consultar si la reforma al Catecismo de la Iglesia Catolica que habla de la pena de muerte es considerada ex cathedra. Mas aun, preguntarte si algun papa uso la infabilidad papal. Despues del sinodo de la Amazonia quede muy preocupado por ese tema. Desde ya muchas gracias. Bendiciones
Submitted by: Orlando 11/26/2019
Hola Orlando. En la Constitucion Dogmatica «Pastor Æternus», promulgada por el papa Pío IX el 18 de julio de 1870, tras la aprobación por el Concilio Ecuménico Vaticano I, se define asi la definición del Dogma de la Infalibilidad Pontificia: …con la aprobación del Sagrado Concilio, enseñamos y definimos ser dogma divinamente revelado que el Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando, ejerciendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos, en virtud de su Suprema Autoridad Apostólica, define una doctrina de Fe o Costumbres y enseña que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por lo mismo, las definiciones del Obispo de Roma son irreformables por sí mismas y no por razón del consentimiento de la Iglesia. De esta manera, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de contradecir ésta, nuestra definición, sea anatema.» Tres condiciones deben reunirse para que una definición pontificia sea ex cathedra2 y se le aplique la infalibilidad pontificia: Cuando el papa declara algo acerca de cualquier cuestión de fe o de moral. Cuando el papa declara algo «como pastor y maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos». (En cambio no goza de la infalibilidad absoluta cuando habla en calidad de persona privada, o cuando se dirige a un grupo solo y no a la Iglesia toda). Cuando el papa declara algo como un «acto definitivo» (o sea cuando expresa claramente que esa declaración es definitiva y que no se podrá cambiar en el futuro). La enseñanza de la infalibilidad pontificia no sostiene la inerrabilidad3 del papa o imposibilidad que el papa se equivoque cuando da su opinión personal sobre algún asunto particular. Tampoco sostiene que el papa esté libre de la tentación o de cometer pecados. Según la guía doctrinal de la Iglesia, la enseñanza del papa está libre de errores solo cuando es promulgada como «solemne definición pontificia», pues estaría asegurada por la asistencia del Espíritu Santo prometido. La doctrina católica sostiene que Jesús estableció su Iglesia fundamentándola sobre la persona de Simón Pedro (y, por consiguiente, de los papas que lo sucederían posteriormente), cuando le dice «lo que ates en la Tierra quedará atado en los Cielos, y lo que desates en la Tierra quedará desatado en los Cielos» (por lo tanto, le estaría dando potestad suprema), y a quien le encarga la misión de «apacentar a sus ovejas» y «confirmar a sus hermanos» en la fe. Además Jesús prometió que enviaría el Espíritu Santo para que gobernase la Iglesia y la iluminara con la verdad, y que Él mismo permanecería con ella hasta el fin de los tiempos. La conjunción de estas promesas son tomadas por la Iglesia católica como fundamento de la doctrina de la infalibilidad, al entender que Jesús prometió una asistencia real y permanente a la Iglesia, por sí y por el Espíritu Santo, y por consiguiente a la persona a la que le estaba encargando «confirmar en la fe» al resto de los cristianos, es decir, a Pedro y los papas que lo sucederían. Resumiendo, el Papa es infalible cuando declara solemnemente un Dogma. La ultima vez que esto ocurrio fue en 1950. Bendiciones+