Hola Frank, te queria consultar en esta oportunidad sobre una duda que tengo desde hace un tiempo: ¿Como puede la Iglesia nombrar santos si solo Dios es el que juzga? y si puede nombrar santos, ¿porque no puede indicar quienes se condenaron? gracias
Submitted by: Orlando 11/27/2019
Hola Orrlando. Hay una gran confusion en ese tema, hay millones de santos, todo fiel que ha alcanzado la Gloria es Santo, la Iglesia lo que hace es nombrar a las personas que se han realzado en ella por su vida de virtud y seguimiento del Evangelio. La Iglesia antes de proceder a declarar que una personan cumple esos parametros dedica un largo proceso que comienza por la Diocesis donde vivio la persona que la tiene que pedir a la Santa Sede. Esto son los pasos que se siguen desde el comienzo de una persona conocida por sus virtudes: 1ro) Siervo de Dios. El Obispo diocesano y el Postulador de la Causa piden iniciar el proceso de canonización. Y presentan a la Santa Sede un informe sobre la vida y las virtudes de la persona. La Santa Sede, por medio de la Congregación para las Causas de los Santos, examina el informe y dicta el Decreto diciendo que nada impide iniciar la Causa (Decreto «Nihil obstat»). Este Decreto es la respuesta oficial de la Santa Sede a las autoridades diocesanas que han pedido iniciar el proceso canónico. Obtenido el Decreto de «Nihil obstat», el Obispo diocesano dicta el Decreto de Introducción de la Causa del ahora Siervo de Dios. 2. Venerable. Esta parte del camino comprende cinco etapas: a) La primera etapa es el Proceso sobre la vida y las virtudes del Siervo de Dios. Una Comisión jurídica, designada por el Obispo, recibe los testimonios de las personas que conocieron al Siervo de Dios. Esta Comisión diocesana no emite juicio alguno sobre la declaración de santidad de los Siervos de Dios; este juicio queda reservado a la Congregación para las Causas de los Santos. b) La segunda etapa es el Proceso de los escritos. Una comisión de censores teólogos, señalados también por el Obispo, analiza la ortodoxia de los escritos del Siervo de Dios. c) La tercera etapa se inicia terminados los dos procesos anteriores. El Relator de la Causa nombrado por la Congregación para las Causas de los Santos, elabora el documento denominado «Positio». En este documento se incluyen, además de los testimonios de los testigos, los principales aspectos de la vida, virtudes y escritos del Siervo de Dios. d) La cuarta etapa es la discusión de la «Positio». Este documento, una vez impreso, es discutido por una Comisión de Teólogos consultores, nombrados por la Congregación para las Causas de los Santos. Después, en sesión solemne de Cardenales y Obispos, la Congregación para las Causas de los Santos, a su vez, discute el parecer de la Comisión de Teólogos. e) La quinta etapa es el Decreto del Santo Padre. Si la Congregación para las Causas de los Santos aprueba la «Positio», el Santo Padre puede proceder a promulgar el Decreto de heroicidad de virtudes. El que era Siervo de Dios pasaría a ser considerado Venerable. 3. Beato o Bienaventurado. a) La primera etapa es mostrar el «Venerable» a la comunidad como modelo de vida e intercesor ante Dios. Para que esto pueda ser, el Postulador de la Causa debe probar ante la Congregación para las Causas de los Santos: – La fama de santidad del Venerable. Para ello, elabora una lista con las gracias y favores pedidos a Dios por los fieles por mediación del Venerable. – La realización de un milagro atribuido a la intercesión del Venerable. El proceso de examinar este «presunto» milagro se lleva a cabo en la Diócesis donde ha sucedido el hecho y donde viven los testigos. Generalmente, el Postulador de la Causa presenta hechos relacionados con la salud o la medicina. El Proceso de examinar el «presunto» milagro debe abarcar dos aspectos: a) la presencia de un hecho (la sanación) que los científicos (los médicos) deberán atestiguar como un hecho que va más allá de la ciencia, y b) la intercesión del Venerable Siervo de Dios en la realización de ese hecho que señalarán los testigos del caso. b) Durante la segunda etapa, la Congregación para las Causas de los Santos examina el milagro presentado. Dos médicos peritos, designados por la Congregación, examinan si las condiciones del caso merecían un estudio detallado. Su parecer es discutido por la Consulta médica de la Congregación para las Causas de los Santos (cinco médicos peritos). Este milagro se le pide al Señor para estar seguro que la persona intercede ante El y esta en el Reino. Como vez es un proceso largo donde intervienen muchas gentes. Bendiciones+